A la hora de organizar un viaje es muy importante comprobar si, en el destino, existen opciones seguras para las personas que padecen celiaquía ya que esto marcará el desarrollo del viaje.

Cómo identificar productos sin gluten en el extranjero.

Cómo identificar productos sin gluten en el extranjero

Viajar es una experiencia enriquecedora, pero cuando eres celíaco, puede generar dudas e incertidumbre, especialmente al enfrentarte a etiquetas en otro idioma, normativas alimentarias diferentes o simplemente a la falta de opciones seguras. En este artículo te ofrecemos una guía completa para ayudarte a identificar productos sin gluten en cualquier parte del mundo, de forma que puedas disfrutar tus vacaciones con seguridad y tranquilidad. 

¿Por qué es un reto identificar productos sin gluten en otros países?

Cuando viajamos, uno de los desafíos principales para una persona celíaca es la falta de uniformidad en el etiquetado y las normativas relacionadas con el gluten. Lo que en España está claramente marcado como “sin gluten”, en otros países puede no estar tan bien indicado o directamente carecer de sello, lo que puede suponer un problema. Además, la barrera idiomática puede dificultar aún más la tarea de comprobar si un alimento es seguro o no. A esto se suma la posibilidad de diferencias culturales en cuanto a la concienciación sobre la celiaquía, que no siempre está tan desarrollada como en nuestro país.

Cuando una persona celiaca viaja al extranjero, se debe tener en cuenta que no en todos los destinos existen las mismas normativas, por lo que es muy importante realizar una investigación previa para evitar que surjan imprevistos.

Etiquetado sin gluten en el extranjero

El etiquetado es la primera línea de defensa para una persona celíaca. Sin embargo, fuera de España podemos encontrar distintas formas de expresar que un producto es apto o no para el consumo de personas celiacas. Por ejemplo:

  • En la Unión Europea, la legislación exige que los productos con la etiqueta “sin gluten” contengan menos de 20 ppm (partes por millón) de gluten.
  • En Estados Unidos, esta normativa la gestiona la FDA, que también exige una concentración inferior a 20 ppm, pero el etiquetado no es obligatorio.
  • En algunos países de Asia o Sudamérica, aún no existe legislación clara y homogénea, lo que dificulta la identificación fiable de productos seguros y aptos para el consumo de personas celiacas.

Además, es fundamental conocer los ingredientes trampa como maltodextrina, almidón modificado o proteínas vegetales, que podrían proceder de cereales que contengan gluten.

Qué símbolos debes identificar

  • Símbolo internacional de la espiga barrada: es el más reconocido a nivel mundial, utilizado por asociaciones de celíacos para certificar que un producto está libre de gluten.
  • Certificaciones locales: por ejemplo, en Estados Unidos el sello GFCO (Gluten-Free Certification Organization), en Reino Unido el sello de Coeliac UK, o el “Sans Gluten” en Francia.

¿Qué significa "sin gluten" en otros países?

Aquí un pequeño glosario útil de palabras claves que pueden aparecer en el etiquetado de los alimentos:

Idioma

“Sin gluten”

Términos a evitar

Inglés

Gluten-free

Wheat, barley, rye, malt

Francés

Sans gluten

Blé, orge, seigle, malt

Alemán

Glutenfrei

Weizen, Gerste, Roggen, Malz

Italiano

Senza glutine

Grano, orzo, segale, malto

Portugués

Sem glúten

Trigo, cevada, centeio, malte

 

Además, existen sitios como CELIAC TRAVEL que ofrecen tarjetas con frases para explicar la celiaquía en más de 60 idiomas, algo muy útil en restaurantes o supermercados.

Apps para escanear y traducir productos sin gluten

Las aplicaciones móviles se han convertido en aliadas indispensables para el viajero celíaco. Estas apps permiten escanear etiquetas, traducir ingredientes y localizar productos seguros en supermercados internacionales. Algunas incluso permiten crear perfiles personalizados de alergias o intolerancias.

Entre las más destacadas se encuentran:

  • Gluten Free Scanner: útil y rápida, disponible en varios idiomas.
  • Spoon Guru: permite filtros por múltiples intolerancias, ideal para familias.
  • Coeliac Map: basada en la comunidad, ofrece valoraciones reales de restaurantes.
  • Google Translate: aunque no especializada en celiaquía, puede ayudarte a traducir listas de ingredientes en etiquetas complejas.
Actualmente, existen numerosas aplicaciones para el teléfono que te ayudarán a encontrar establecimientos en el destino, por lo que es fundamental echar un vistazo para conocerlas, así te ayudarán a encontrar lugares seguros y adecuados.

Apps nacionales e internacionales recomendadas

  • Gluten Free Scanner: escanea el código de barras y te dice si el producto es seguro.
  • Spoon Guru: permite crear un perfil de usuario según tus necesidades dietéticas.
  • Find Me Gluten Free: útil para encontrar restaurantes sin gluten cerca, muy popular en EE. UU.

Comer fuera siendo celíaco: ¿qué tener en cuenta?

Comer fuera de casa es uno de los mayores retos cuando se viaja para las personas que padecen celiaquía, especialmente en lugares donde no hay una normativa clara y determinada ni una gran oferta sin gluten.

Pautas básicas:

  • Lleva una tarjeta explicativa en el idioma local (puedes encontrarlas en Celiac Travel).
  • Evita locales donde no entiendan claramente qué es la celiaquía o donde no puedan asegurarte una preparación segura.
  • Elige restaurantes que ofrezcan opciones sin gluten certificadas o menús específicos para celíacos.
  • No dudes en preguntar si los ingredientes o platos pueden modificarse para hacerlos aptos para personas celiacas de forma segura.
  • Valora el uso de apps de reseñas sin gluten para encontrar sitios que han sido recomendados por otros viajeros.
Mirar reseñas en blogs, foros o redes sociales se ha convertido en una práctica habitual para encontrar los lugares adecuados a los que acudir ya que son los propios consumidores quienes cuentan su experiencia en ellas.

Aprende frases clave en el idioma local

Saber decir “soy celíaco” o “no puedo comer gluten” en el idioma local puede ayudarte muchísimo. También puedes llevar una tarjeta impresa con la explicación de la celiaquía, que puedes presentar en restaurantes, lo que puede facilitar encontrar establecimientos que puedan disponer de opciones seguras para celiacos.

Investiga con antelación

Realizar una pequeña investigación previa sobre el destino te ayudará a saber si existen opciones seguras. Para ello, puedes consultar foros, redes sociales o webs de asociaciones locales. Muchas veces puedes encontrar recomendaciones de lugares seguros hechas por otros viajeros celíacos.

Productos sin gluten que puedes llevar contigo

Una forma de viajar tranquilo es contar siempre con productos de confianza en tu maleta. Los productos de NaturCeliac, como las palmeritas, magdalenas, cañas, bombitas o tartaletas, son seguros, prácticos y están envasados individualmente, lo que ayuda a prevenir la contaminación cruzada y a llevarlos cómodamente donde quiera que vayas.

¿Dónde puedes encontrarlos?

Puedes adquirirlos en tiendas como Carrefour, Merkocash o El Corte Inglés. Son ideales para llevar en el avión, excursiones o como tentempié si no está seguro de que puedas encontrar en el destino o durante el trayecto opciones seguras.

Preparativos previos al viaje

Una buena organización es clave para evitar imprevistos y, además, puede marcar la diferencia en el desarrollo de tus vacaciones. Aquí os dejamos algunas recomendaciones:

  • Consulta asociaciones locales antes de viajar. Muchas tienen listados de restaurantes, supermercados y productos recomendados, lo que puede facilitarte a encontrar establecimientos cerca de tu ubicación.
  • Lleva una reserva básica de productos sin gluten (pan, galletas, dulces…), sobre todo, si el destino no garantiza una oferta segura de establecimientos donde encontrar productos que sean aptos para el consumo de una persona celiaca.
  • Utiliza bolsas isotérmicas o neveras portátiles si llevas productos frescos o sensibles al calor.
  • Empaca utensilios propios (cuchillo, cucharas, táper) por si debes comer en espacios compartidos o improvisados, así evitarás la contaminación cruzada.
  • Si vas a alojarte en apartamentos o campings, asegúrate de que podrás cocinar con seguridad, llevando también productos como molletes o bollería envasada individualmente.
Planificar el viaje con antelación te ayudará a descubrir las necesidades y recursos que tendrás en el destino y, por tanto, adquirir todo lo necesario para que el desarrollo del viaje sea perfecto.

¿Qué tener en cuenta en el mercado de la distribución internacional?

El crecimiento de la demanda de productos sin gluten ha traído consigo cambios en la distribución alimentaria global:

  • Grandes cadenas de distribución como Carrefour, Tesco, Whole Foods o Edeka han aumentado sus líneas específicas sin gluten.
  • El envasado individual se ha convertido en una solución clave para mantener la seguridad en el transporte y consumo de productos fuera del hogar, como es el caso de los productos de NaturCeliac.
  • En 2025, se observa una tendencia hacia el etiquetado más inclusivo y multilingüe, así como un crecimiento de marcas que buscan certificaciones internacionales para aumentar su exportación hacia otros mercados.
  • Se están incorporando productos funcionales que, además de ser sin gluten, aportan beneficios nutricionales, algo especialmente valorado por viajeros conscientes de su salud.

Conclusión

Viajar sin gluten es posible si te preparas con antelación, conoces los recursos adecuados y llevas productos de confianza siempre contigo. Con esta guía podrás disfrutar de tus vacaciones sin preocuparte por tu alimentación, centrándote en compartir momentos inolvidables con tranquilidad y seguridad.