Día Internacional de la Celiaquía: qué es el gluten y cómo vivir sin él
El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Celiaquía, una jornada dedicada a visibilizar esta enfermedad autoinmune, concienciar sobre sus implicaciones reales y promover una alimentación segura y respetuosa para quienes la padecen.
En este artículo te explicamos qué es el gluten, cómo afecta a la salud, qué supone vivir sin gluten en el día a día y cómo desde NaturCeliac contribuimos a que comer sin gluten sea más fácil, seguro y delicioso para todos.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Celiaquía?
El Día Internacional de la Celiaquía, que se celebra cada año el 16 de mayo, es una jornada dedicada a visibilizar la enfermedad celiaca y a poner en valor la importancia de una alimentación sin gluten segura, accesible y normalizada.
Con él no solo se busca aumentar la conciencia social, sino también generar cambios estructurales en el ámbito de la industria alimentaria, la hostelería, el comercio y la sanidad pública.
El objetivo es claro, que las personas celiacas puedan disfrutar de su día a día con normalidad, sin miedo a la contaminación cruzada, sin barreras sociales y sin tener que renunciar al sabor o al placer de comer.
Historia y objetivos del 16 de mayo
El 16 de mayo fue propuesto por organizaciones de pacientes celiacos como una fecha internacional para:
- Promover el conocimiento sobre la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten.
- Difundir información científica y actualizada sobre el diagnóstico y el tratamiento.
- Fomentar la inclusión alimentaria en todos los contextos: hogar, escuelas, hospitales, hostelería, etc.
- Apoyar el desarrollo de productos sin gluten que sean seguros, accesibles y de calidad.
Además, esta fecha busca romper mitos y acabar con frases como “un poco no hace daño”, que suponen un grave riesgo para la salud de aquellas personas que padecen esta enfermedad.
Una jornada para visibilizar la celiaquía y promover la inclusión
A pesar del aumento en el conocimiento sobre el gluten, muchas personas celiacas siguen encontrándose con dificultades en su vida cotidiana, desde falta de opciones seguras en la restauración hasta una insuficiente comprensión del entorno.
Este día es una oportunidad para:
- Informar y sensibilizar
- Incluir desde la mesa
- Apoyar marcas comprometidas con la seguridad alimentaria
Qué es el gluten y cómo afecta a las personas celiacas
¿Qué es el gluten y dónde se encuentra?
El gluten es una proteína compleja compuesta por glutenina y gliadina, que se encuentra en cereales como:
- Trigo
- Cebada
- Centeno
- Espelta
- Triticale (híbrido de trigo y centeno)
También puede estar presente en la avena, si no está certificada sin gluten, debido a la contaminación cruzada en los cultivos o en los procesos industriales.
El gluten tiene una función tecnológica importante:
- Aporta elasticidad a las masas
- Ayuda a que los productos horneados suban y mantengan su forma
- Aporta textura masticable al pan y a la bollería
Por eso, es común encontrarlo en productos transformados, incluso donde no lo esperaríamos como embutidos, salsas, chocolates, yogures, suplementos nutricionales, etc.
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía, también conocida como enfermedad celiaca, es una enfermedad autoinmune crónica que se activa cuando una persona predispuesta genéticamente consume gluten.
Cuando una persona celiaca ingiere gluten, su sistema inmunitario reacciona atacando el revestimiento del intestino delgado, dañando las vellosidades intestinales. Esto impide la correcta absorción de nutrientes esenciales como hierro, calcio, ácido fólico o vitamina D.
Es una enfermedad multisistémica que puede afectar al sistema digestivo, nervioso, endocrino, dermatológico, y que no tiene cura. La única forma de tratamiento es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.
Diferencia entre celiaquía, sensibilidad al gluten y alergia al trigo
Es muy importante diferenciar entre estas tres condiciones ya que, aunque comparten algunos de sus síntomas, tienen orígenes, diagnósticos y tratamientos distintos:
Condición | Tipo de reacción | Diagnóstico | Tratamiento |
Celiaquía | Autoinmune | Serología + biopsia intestinal | Dieta sin gluten estricta |
Sensibilidad al gluten no celiaca | Reacción no autoinmune ni alérgica | Exclusión tras descartar celiaquía | Dieta sin gluten adaptada |
Alergia al trigo | Reacción inmunológica (alérgica) | Pruebas de alergia específicas | Evitar trigo y derivados |
Es importante diferenciarlas para no trivializar la celiaquía ni aplicar dietas restrictivas innecesarias.
Síntomas comunes y diagnóstico de la celiaquía
Los síntomas más frecuentes pueden incluir:
- Dolor abdominal
- Diarrea o estreñimiento
- Fatiga crónica
- Anemia
- Pérdida de peso o crecimiento lento en niños
- Dermatitis herpetiforme (en algunos casos)
El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre y una biopsia intestinal. Es fundamental que se mantenga el consumo de gluten durante el proceso diagnóstico para obtener resultados fiables.
Vivir sin gluten: retos reales y necesidades del día a día
La importancia del etiquetado claro
Una parte fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de las personas celiacas es el etiquetado preciso de los productos. Por lo tanto, debemos seguir una seri de recomendaciones que nos ayudarán a identificarlos correctamente:
- Leer bien los ingredientes
- Detectar alérgenos
- Buscar el símbolo “sin gluten” oficial
Marcas como NaturCeliac garantizan que todos sus productos están elaborados exclusivamente con materias primas sin gluten y en instalaciones controladas, minimizando el riesgo de que contengan trazas o se produzca una contaminación cruzada.
Riesgos de la contaminación cruzada
La contaminación cruzada se produce cuando un alimento que es naturalmente sin gluten entra en contacto con restos de gluten durante su manipulación, transporte o preparación. Este contacto puede ser mínimo, pero es suficiente para desencadenar síntomas o se produzca un daño intestinal en personas celiacas.
Algunas fuentes comunes de contaminación cruzada son:
- Tostadoras o planchas compartidas
- Utensilios sin limpiar correctamente como cucharas, tablas o sartenes
- Aceite reutilizado para freír alimentos con y sin gluten
- Paneras o cestas compartidas
- Polvo de harina en ambientes no controlados
En el caso de NaturCeliac, todos nuestros productos están elaborados en entornos controlados y envasados individualmente, lo que evita el riesgo de contaminación durante el transporte o el consumo.
Comer fuera, socializar y hacer la compra siendo celiaco
Uno de los mayores retos que enfrentan las personas con celiaquía es mantener una vida social activa sin poner en riesgo su salud. Algo tan habitual como ir a cenar con amigos o comprar un snack en una estación puede convertirse en un desafío.
Riesgos comunes para los celiacos:
- Restaurantes que no entienden lo que implica el especial cuidado con el que se deben tratar los productos “sin gluten”
- Etiquetas confusas o erróneas
- Desconocimiento general del entorno
- Reuniones donde no hay opciones seguras disponibles
¿Qué facilita la vida del colectivo celiaco?
- Etiquetado claro y normativas actualizadas
- Productos envasados individualmente
- Formación en hostelería y comercio
- Visibilidad social, que se hable de celiaquía y se normalice la dieta sin gluten
Por eso, la existencia de marcas como NaturCeliac, que ofrecen productos seguros y sabrosos, con envases individuales y sin riesgo de contaminación cruzada, marca una verdadera diferencia en el día a día del colectivo.
NaturCeliac: productos sin gluten pensados para tu día a día
En NaturCeliac llevamos a cabo todo el proceso productivo de nuestros productos, desde la ideación de las recetas hasta su distribución a los diferentes puntos de venta, pasando por la producción y el empaquetado en nuestra fábrica ubicada en Sevilla.
Actualmente, contamos con dos gamas de productos, panadería y bollería, siendo esta última la que ofrece más diferenciadas a los consumidores.
Panes: versatilidad y sabor sin gluten
Los panes de NaturCeliac, como el mollete sin gluten y la chapata sin gluten, que puedes encontrar con o sin semillas de lino, son ideales para desayunos, tostadas, bocadillos o acompañamientos de platos principales para aquellos amantes del pan.
Para conseguir una textura perfecta lo ideal es tostarlo entre 3-4 minutos, logrando una experiencia muy similar al pan tradicional.
Bollería: dulces seguros y prácticos
Elaborados sin gluten y con ingredientes de calidad, nuestros dulces están pensados para toda la familia y personas que lo deseen, tanto si son celiacas como si no lo son:
- Palmeritas de hojaldre o cubiertas de chocolate
- Magdalenas clásicas elaboradas con aceite de oliva virgen extra y su versión con pepitas de chocolate belga
- Cañas rellenas de crema o chocolate y, para aquellos indecisos, rellenas de crema con cobertura de chocolate
- Tartaletas con frambuesa o chocolate
Novedades con envase individual: seguridad y comodidad fuera de casa
Recientemente hemos ampliado nuestra gama de productos de bollería que, al encontrarse envasados individualmente, son ideales para el colegio, el trabajo o viajes:
- Bombitas rellenas de crema o cacao
- Pastelitos de frambuesa, crema o avellanas
- Muffins con chocolate o chocolate blanco
- Palmeritas con cobertura de fresa, caramelo o chocolate blanco
Estos nuevos productos se encuentran disponibles solamente en Carrefour.
El compromiso de NaturCeliac con la alimentación segura
NaturCeliac no solo ofrece productos sin gluten, sino que se compromete con:
- Ingredientes de calidad
- Procesos certificados y seguros
- Innovación constante
- Variedad de sabores sin renunciar a la textura
Dónde encontrar los productos NaturCeliac
Puedes encontrar nuestros productos sin gluten en los siguientes puntos de venta:
- Carrefour
- El Corte Inglés
- Merkocash
- Makro
- Cash Lepa
- Supermercados El Jamón
Conclusión
El Día Internacional de la Celiaquía es más que una fecha en el calendario. Es una oportunidad para crear conciencia, educar, apoyar e incluir. Y en NaturCeliac, cada día trabajamos para que vivir sin gluten sea más fácil, sabroso y seguro.
Este 16 de mayo, súmate a la conversación, comparte este artículo y ayúdanos a seguir construyendo una sociedad más consciente y empática.

